Bosquejo del Método
de Investigación: Elaboración y Ejemplos
El bosquejo del método de investigación es
la forma en la que se proponen los objetivos de una investigación. La escritura
de las ideas permite elaborar un borrador de trabajo; lo ideal es que el
bosquejo del investigador sea lo más completo posible, para que sea más fácil
desarrollar el proceso investigativo.
El investigador suele partir de una idea general al analizar
una temática de interés, pero sin tener bien claros los puntos
claves a investigar. En esta etapa es muy importante que el investigador
escriba sus reflexiones, que registre los avances que vayan surgiendo en torno
al tema, para lograr concretar un bosquejo.
La elaboración de un proyecto recorre varias etapas. La
investigación no se redacta en un momento único, sino que requiere de varias
aproximaciones y revisiones en las que el investigador completa y perfecciona
la información obtenida. Sin embargo, al momento de redactar el proyecto se
requiere que las ideas estén organizadas.
Para este paso es necesaria la lectura, así como llevar a
cabo observaciones informales y diálogos con especialistas en el área que se ha
de investigar. El bosquejo de las ideas permite registrar, organizar,
relacionar y esquematizar la investigación.
Elaboración del bosquejo de investigación
Este aspecto trata de describir qué se tiene previsto
emplear y explicar el tema de investigación. Dicho tema puede tratar sobre
conceptos que ya se hayan investigado o sobre nociones novedosas o proyecciones
futuras.
Delimitación del tema
El tema comienza a delimitarse desde el momento en el cual
se empiezan a formular las preguntas de la investigación.
Sin las delimitaciones no existirían los criterios
necesarios para revisar antecedentes documentales o para saber si es necesario
realizar entrevistas, encuestas o cualquier otro tipo de recurso investigativo,
que deben adaptarse a la naturaleza de la investigación.
Cuando el tema central y las interrogantes no están bien
definidas, se presenta mucha más dificultad para organizar el concepto general,
las bases teóricas y sus objetivos.
Por ello, el primer paso para llevar a cabo una
investigación es determinar lo que se desea investigar y cómo se hará. Sin
responder a una serie de preguntas claves, es cuestionable si la investigación
tendrá sentido y una orientación lógica y definida.
Preguntas básicas al inicio de una investigación
Algunas preguntas que se pueden formular al principio de una
investigación son las siguientes:
– «¿Qué?», sugiere el tipo de investigación que se desea
realizar y permite visualizar el tema a tratar.
– «¿Quiénes?», indica cuáles son los individuos o grupos que
se han de investigar.
– «¿Acerca de?», se refiere al tema general que se estudiará
en el proceso de la investigación. Habla del título de la investigación, de los
conceptos y de las teorías.
– «¿Por qué?», corresponde a la justificación, que implica
argumentar y razonar el contenido a evaluar.
– «¿Para qué?», se trata de identificar cuál es el objetivo
principal, lo que se quiere lograr con la investigación.
– «¿Cómo?», incluye los métodos a tratar, y las estrategias
y técnicas que se van a utilizar durante la investigación.
– «¿Cuándo?», representa el tiempo estipulado para el
desarrollo de todo el proceso investigativo.
– «¿Dónde?», tiene que ver con el alcance geográfico, los
espacios físicos disponibles para realizar la investigación.
– «¿Con qué?», se refiere a los recursos o materiales que se
necesitan para elaborar la investigación.
– «¿Cuánto?», constituye el costo, la búsqueda de
presupuestos y de recursos para la investigación.
Recopilación de información
Este paso permite al investigador familiarizarse con el
tema, adquirir conocimientos, tener una visión más amplia y crear criterios
para tomar posibles decisiones en el trascurso de la investigación. Esta
información puede ser obtenida a través de una lectura profunda de autores
referenciales.
Por medio del bosquejo, el investigador debe revisar y
organizar la información obtenida e identificar los aspectos de mayor
importancia que estén enfocados en el tema.
El proceso investigativo es similar a un espiral. Esto
quiere decir que cada vuelta simboliza un logro en la investigación. El proceso
de investigación comienza con la exploración y la observación, que conduce al
investigador a realizarse diversas preguntas.
Cómo organizar la información del bosquejo
Lo primero es haber recolectado toda la información mediante
una revisión de libros, trabajos de grado, informes de investigación, artículos
de divulgación, revistas científicas, prensa, entre otros.
Luego debe seleccionarse el material relevante y dar
prioridad a las fuentes originales, revisar cuidadosamente el material íntegro
y excluir los planteamientos que no cuenten con el respaldo de un autor.
Esto es así porque los datos de las fuentes que dan sustento
a la investigación deberán aparecer en las referencias bibliográficas; estas
fuentes reafirman las bases teóricas.
Lo siguiente es revisar cuidadosamente el proceso
metodológico que se ha de emplear para aplicar los instrumentos y las bases
teóricas. Además de incluir información reciente, también es válido agregar
autores clásicos, en el caso de que se hable de teorías.
Fichas
Unas de las herramientas utilizadas por los investigadores
es el almacenamiento en fichas. Este formato permite manejar y ubicar
fácilmente la información; cada idea debe estar registrada con el apellido del
autor y el año.
Ejemplo
Strauss y Corbin, 2012. “Al hablar sobre el análisis
cualitativo, nos referimos, no a la cuantificación de datos cualitativos, sino
al proceso no matemático de interpretación, realizado con el propósito de
descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos y luego organizarlos en un
esquema explicativo teórico” (p.12).
Esquema conceptual
Consta de un sistema de conceptos que, agrupados y
organizados según estatutos universales, permiten acercamientos a objetos de
estudio específicos.
El esquema conceptual tiene la particularidad de ser
representado visualmente —bien sea con dibujos, cuadros o símbolos— y
finalmente desarrolla un concepto general de fácil comprensión.
En el esquema conceptual de cualquier investigación se
organizan los elementos básicos que lo componen para llevar una guía de todo el
desarrollo y exposición del tema.
Ejemplo
- La televisión
1.1. Definición de televisión
1.2. Programación infantil
2. Televisión infantil en España
2.1. Características
2.2. Televisión educativa
Por último, el bosquejo de investigación debe revisarse,
corregirse y sustentarse con las fases anteriores para asegurar su perfecto
orden lógico y argumentativo, y así redactar las ideas finales basadas en un
formato de investigación tradicional.
Referencias
- Research Methods. Source: faculty.webster.edu
- Eric McConnell. Project Management Methodology: Definition, Types, Examples. (2010). Source: mymanagementguide.com
- Designing the research. Source: www.nfer.ac.uk
- Writing Methodology. Source: explorable.com
- Definition of Research. Source: explorable.com
Clase 22/04/19
Confección de encuestas y de carátulas ejemplos
CLASE 7:
A partir del documental visto https://www.netflix.com/watch/81071668?trackId=200257859
o del link https://www.dailymotion.com/video/x6gzbta:
- ¿Cómo imaginas qué se ve tu casa desde el espacio? Dibuja tu respuesta
- ¿A qué se refiere el documental cuando habla de la “línea azul”?
- ¿Cómo piensas sería en la vida en la Tierra sin oxígeno?
- ¿Qué es el sulfuro de hidrógeno? Y ¿Por qué es tóxico?
- Indicar donde se encuentra el cráter Dallol y responder por qué no existe vegetación o animales. Dibujar dicho paisaje
- ¿Qué son los metales pesados?
- ¿Cómo es posible que haya oxígeno suficiente para la vida en el Planeta?
- Describir el ciclo de generación de oxígeno indicando a donde concluye. Tener en cuenta el comienzo en el Desierto de Danakil (este de África)
- En un mapa planisferio ubicar el proceso de generación de oxígeno
- ¿Qué son las diatomeas? ¿Por qué son tan importantes? ¿Tienen otro uso aparte del mencionado en el documental? Investigar al respecto
- ¿Por qué el Amazonas no puede ser apreciado desde el espacio?
CLASE 6: Finalización y puesta en común de lo trabajado
CLASE 5 :
A modo de cierre de lo trabajado se verá el siguiente video:
¿Cómo hacer una trabajo de investigación? ←←← Ingresar al siguiente link
Resolver
las siguientes actividades
1- ¿Qué
pretenden explicar las hipótesis? ¿Cómo deben ser? ¿Cómo se deben redactar?
2- A
partir de libros de biblioteca y páginas web, citar tres ejemplos de
bibliografía.
3- Partiendo
de un tema x, como por ejemplo “la generación del oxígeno”, ¿Cuál es el paso
siguiente?¿En qué consiste?
4- Los
siguientes textos, ¿A qué etapa hacen referencia? ¿Por qué?
Texto N° 1
Reciclaje
2.1.1
Antecedentes históricos. 2.1.1.1 Historia del Plástico. 2.1.2 Antecedentes
conceptuales. 2.1.2.1 Reciclaje. 2.1.2.2 Reciclaje de Plástico. 2.1.2.3 Etapas
del reciclaje. 2.1.2.4 Beneficios del Reciclaje.
Texto N° 1
Drogas
El término
“droga” es definido por la enciclopedia Mundopedia (2012) como “una sustancia
que, entre sus diversos efectos, produce una sensación de tranquilidad,
excitación o induce a un estado de alucinación (ver cosas que en realidad no
existen).
Algunas drogas son utilizadas con fines
médicos, como por ejemplo la morfina, necesaria para el alivio de dolores muy
fuertes.
No obstante,
se le da el nombre de drogas a aquellas sustancias que, como la cocaína o la
heroína, producen una sensación de placer y pueden dañar el organismo”.
La
Enciclopedia Médica (2016) define el concepto de drogas de la siguiente forma:
Toda sustancia
de origen natural que, de forma directa o indirecta puede ser utilizada para la
fabricación de medicamentos. La sustancia responsable del efecto farmacológico
de una droga se llama principio activo.
Una droga
puede ser de origen vegetal, animal o sintético. Puede ser una parte u órgano
de un ser vivo o un producto obtenido del procesamiento de dichas partes.
Es una
sustancia con una composición química o una serie de sustancias químicas que
proporcionan una acción farmacológica útil.
Según la
Enciclopedia de los Jóvenes (2015), la drogadicción, por su parte, es descrita como la
dependencia que puede generarse en un ser vivo de una sustancia química que
altera la manera en la que su sistema nervioso
central y cerebro operan.
El Doctor
Jaime De las Heras señala en su libro Estudio
de la juventud (2005) que la personalidad de los individuos
incide en la propensión que se puede tener al consumo de una droga.
Las personas
más tímidas, apáticas y curiosas por sensaciones nuevas, son las que más
comúnmente consumen drogas.
5- Es
la etapa del Proyecto de investigación que resume el mismo………………….. La misma
consiste en ……………………………………………………………………………………….
6- ¿Cómo
se estructura un Proyecto de Investigación?
7- Un
Proyecto de Investigación tiene metas a las que quiere llegar a lo largo de su
desarrollo, estas son los………………Puede plantearse un …………… general y otros
………………… Todos ellos se deben escribir en verbo ……………… Por
ejemplo……………………………………………
8- Las
encuestas y entrevistas a expertos, entre otras, son herramientas que se tienen
en cuenta ¿para qué etapa del proyecto de investigación? ¿Qué más se deberé
tener en cuenta? Entonces la finalidad de esta etapa es……
9- ¿Cuál
es el propósito de la introducción?
10- Cuando investigamos, pretendemos:
I
N
V
E
S
T
I
G
A
R
CLASES 3 Y 4:
CLASE 2 :
CLASE 1:
Pasos del método científico
- Observación: El primer paso de cualquier método científico será siempre la observación. Esta se podrá llevar a cabo directamente con los sentidos o mediante herramientas que nos ayuden a mejorar la percepción de la realidad observada, por ejemplo los telescopios. 2
- Hipótesis: La hipótesis es la explicación que se da a partir de las observaciones realizadas. De este modo, se presenta como una posible teoría. Sin embargo, habrá que tener en cuenta que una hipótesis siempre será una posibilidad, pero que será necesario reforzar mediante nuevos estudios, para lo que será necesario llevar a cabo una serie de experimentos.
- Experimentación: Este paso es posterior a la hipótesis y su función principal será darle validez mediante experimentos que sirvan para demostrar la veracidad de la hipótesis planteada. En el caso de que los experimentos lleven a negar la hipótesis, será necesario descartarla y formular una nueva hipótesis que responda de forma satisfactoria a las observaciones llevadas a cabo durante la experimentación y la observación.
- Teoría: Una vez que la experimentación haya servido para demostrar que la hipótesis planteada tiene sentido, se elaborará una teoría. La teoría será el resultado de aquellas hipótesis que tengan una probabilidad mayor de ser confirmadas como ciertas.
- Ley: Finalmente, en el caso de la teoría pueda ser demostrada mediante nuevas experimentaciones, la teoría pasará a convertirse en ley. En este caso, se trata de una certeza basada en la experiencia tanto de las observaciones como de los experimentos y el estudio teórico, por lo que se trata del último de los pasos del método científico con el que tendremos que trabajar, ya que estará sustentada por toda la información anterior de la que dispongamos.
Los talleres de Investigación en Ciencias Exactas y Naturales tienen como objeto conocer, indagar, hacer un recorrido por diversos temas, ideas, métodos, rutinas y procedimientos, a modo de acercar a los alumnos a la elaboración de proyectos de investigación, en donde las disciplinas científicas que estudian la naturaleza como un todo, se vinculen con el quehacer científico y tecnológico.
ResponderEliminar